Yape y Plin

Las herramientas clave para la aplicación de la interoperabilidad en Perú son las APIS

● Según la Cámara de Compensación Electrónica, en 2023 se realizarán alrededor de 15 millones de transacciones digitales en el país, donde las billeteras digitales representan el 40% del total de las transferencias interbancarias.

Lima.- A partir del 31 de marzo de 2023, inicia la interoperabilidad entre billeteras digitales en Perú. En esta primera etapa, Yape y Plin, los principales monederos del país, están obligados a prestar los servicios de pagos interoperables, lo que beneficiará a cerca de 14 millones de usuarios. En la segunda etapa, el resto de e-Wallet deberán estar listas para ofrecer este servicio como máximo el 20 de junio. 

Bajo este panorama, serán beneficiados 23,5 millones de usuarios, según la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), lo que demuestra la transformación del ecosistema de pagos que se ha generado con las billeteras digitales en el país. De hecho, Perú es una de las naciones de la región con mayor adopción de este mecanismo, con 19%, después de Colombia (24%) y Panamá (33%), así lo indica un estudio elaborado por la encuestadora Ipsos y Credicorp. 

En este proceso de interoperabilidad, en el que la innovación, la información y experiencia de usuarios son aspectos clave, las API cobran especial relevancia, ya que son las herramientas que permiten la integración entre distintos productos y servicios digitales, como las billeteras. Además, permiten la escalabilidad del negocio, lo que ayuda a procesar más transacciones. 

“La interoperabilidad es un primer paso hacia el Openfinance, una tendencia que está tomando cada vez más fuerza en la región. La integración con terceros mediante la exposición de APIs permite la creación de nuevas oportunidades de negocio y colaboración”, aseguró José Gómez, Country Manager de Sensedia en Colombia y Perú

Con los pagos digitales en Perú incrementados en un 270% a comparación del año pasado, según el Banco Central de Reserva, la implementación de acuerdos económicos y modelos operativos con una infraestructura tecnológica, como lo son las APIS, permitirá conectar de forma segura y confiable a todos los entes participantes. 

La Cámara de Compensación Electrónica (CCE) del Perú estima que en el 2023, mensualmente, se realizarán alrededor de 15 millones de transacciones digitales en el país. Esto significa un aumento del 36% en transacciones a comparación con el 2022. 

Cabe recordar que, en octubre del 2022, el BCR publicó el reglamento de interoperabilidad de “Servicios de Pago provistos por los Proveedores, Acuerdos y Sistemas de Pagos”, que define las etapas, actores y principios de la interoperabilidad en el país.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Sigue transmision gu db1ca652
Wasappgacetaperu 5447ff89

Huaral 21b0059c

Facegaceta1 4e69d2e9

Comas1 eac0f3a4

Champion 5b82154d

Noti2 8e521764

Banergastronomia 495acf0d

Banner tpd d50a8c05

Cesaropinion 10ceb177 5965d2e9

Publi banner grupo gaceta peru negro 300x400 d76d4f72 29bdede3

Punto ec62ee0fJne fe996a39Regional a20152bcPagina c29a18dbVocacion 6ec01671Saludable 5fa274c9Familia e0a9160dEscape 42989b8b



Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00