Cambios frecuentes generan incertidumbre
Gabinete de Boluarte evidencia inestabilidad por constante rotación ministerial
Educación e Interior concentran mayor número de relevos durante actual gestión de la presidenta peruana.

Alta rotación ministerial marca el gobierno de Dina Boluarte, con 65 ministros en 888 días
Lima.- La gestión de la presidenta Dina Boluarte ha estado marcada por una inestabilidad constante en el Gabinete Ministerial. Desde su asunción el 7 de diciembre de 2022, Boluarte ha designado a 65 ministros en diferentes carteras, lo que equivale a un promedio de un cambio cada 13 días, reflejo de una profunda crisis política y falta de continuidad en la administración pública.
Las carteras de Interior y Educación son las más afectadas por esta inestabilidad, con ocho y cinco ministros respectivamente. También se han registrado cuatro relevos en los ministerios de Economía, Producción, Comercio Exterior y Turismo, Trabajo, y Mujer y Poblaciones Vulnerables, áreas clave para el desarrollo y el bienestar social del país.
La rotación en el Gabinete comenzó apenas días después del primer nombramiento. El 10 de diciembre de 2022, Boluarte juramentó a su primer equipo ministerial liderado por Pedro Angulo Arana. Sin embargo, el 16 de diciembre, dos ministras renunciaron: Patricia Correa (Educación) y Jair Pérez (Cultura), iniciando una cadena de cambios que no ha cesado.
A lo largo de 2023 y 2024, se sucedieron múltiples recomposiciones ministeriales, algunas motivadas por censuras congresales, otras por renuncias o ajustes políticos. Entre los cambios más recientes, el 13 de mayo de 2025, Boluarte juramentó a Carlos Malaver como nuevo ministro del Interior, Raúl Pérez Reyes como titular de Economía y César Sandoval Pozo en Transportes.
Actualmente, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, se encuentra en la mira del Congreso. Enfrenta cuatro mociones de censura por su presunta incapacidad de liderazgo y falta de efectividad frente a la creciente inseguridad ciudadana. Estas mociones —presentadas por las bancadas de Podemos, Acción Popular, Renovación Popular y un grupo de no agrupados— serán debatidas el miércoles 14 de mayo a las 10 a.m., según el cronograma aprobado por la Junta de Portavoces del Congreso.
Los cuestionamientos apuntan a la falta de estrategia, coordinación intersectorial y gestión efectiva para hacer frente a la delincuencia, así como a la falta de reacción política ante las múltiples crisis. Cabe destacar que las bancadas de Fuerza Popular y Alianza para el Progreso no han firmado ninguna de las mociones, dejando en suspenso el futuro de Adrianzén y su permanencia al frente del Consejo de Ministros.
Con este contexto, el Ejecutivo enfrenta una de sus etapas más críticas. La constante rotación de ministros no solo evidencia fragilidad institucional, sino también limita la ejecución de políticas sostenidas en sectores clave. La incertidumbre política se intensifica a pocos días de un paro nacional convocado para el 14 de mayo, reflejo del creciente descontento popular.
La historia reciente del gobierno de Boluarte revela que, más allá de los nombres y cargos, el problema de fondo sigue siendo la ausencia de estabilidad, liderazgo firme y una agenda clara de gobernabilidad en el Perú.
Fuente: RPP
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - NACIONAL