Más universidades anunciadas

Congreso aprueba dictamen que crea 22 universidades nacionales

Iniciativa supera observaciones presidenciales para asignar casas de estudio en 15 regiones.

Fuente Fotográfica: Caretas

Lima. - El Pleno del Congreso de la República aprobó por insistencia la autógrafa de ley vinculada a la creación de 22 nuevas universidades nacionales en 15 departamentos del país. La decisión, adoptada con 74 votos a favor, 5 en contra y 30 abstenciones, pasa por encima de la observación que había hecho la presidenta Dina Boluarte.

La propuesta busca atender la urgente necesidad de ampliar el acceso a la educación superior en zonas de la sierra y la selva, donde la cobertura universitaria ha sido históricamente baja. Según estadísticas presentadas durante el debate, cada año más de 400,000 estudiantes culminan la educación básica, pero apenas tres de cada diez logran continuar estudios universitarios.

El dictamen reúne más de 30 proyectos de ley presentados por diversas bancadas, lo que implicó consolidar iniciativas dispersas bajo un mismo marco normativo. Regiones señaladas para estas nuevas universidades incluyen Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Moquegua, Puno, San Martín, La Libertad y Ucayali.

Durante el debate, el presidente de la Comisión de Educación, Segundo Montalvo (Perú Libre), sostuvo que la ley permite cerrar brechas educativas, siendo parte de la Política Nacional de Educación Superior y atendiendo recomendaciones del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Aseguró que su implementación será progresiva para no afectar la estabilidad fiscal del Estado.

Sin embargo, no faltaron las voces que advierten riesgos.

Uno de los críticos, el congresista Roberto Kamiche (APP), señaló que algunas universidades ya existentes presentan serios problemas financieros y carencias infraestructurales e investigativas, sugiriendo alternativamente impulsar sucursales o mejorar las instituciones actuales antes que crear nuevas.

Otros legisladores, como Flavio Cruz, coincidieron en que, aunque la creación de nuevas casas de estudio es factible, el verdadero reto radica en asegurar financiamiento adecuado, recursos humanos capacitados y una planificación sostenible. Además, Guido Bellido y Alex Paredes calificaron la aprobación como un hecho histórico y un acto de justicia social para muchas comunidades que reclaman igualdad de acceso.

La norma será promulgada si la presidenta no presenta observaciones dentro del plazo legal; de lo contrario, el Congreso insiste y la ley entrará en vigencia automáticamente. Uno de los desafíos inmediatos será dotar de infraestructura adecuada, garantizar la acreditación de programas, y coordinar con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Economía y Finanzas para presupuestar el funcionamiento de las nuevas universidades.

La comunidad estudiantil ha reaccionado con expectativa, pues muchos ven en esta ley una oportunidad para estudiar más cerca de casa sin asumir grandes costos de traslado o residencia. Autoridades regionales también se pronunciaron satisfechas de que sus localidades hayan sido incluidas. Pero también hay preocupaciones sobre si la calidad educativa se mantendrá al incrementar rápido la oferta.

Fuente: Portal Congreso de la República


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00