Ley dura

Congreso incorpora delito de criminalidad sistemática con penas de 35 años hasta cadena perpetua

Artículo 318-B tipifica ataques sistemáticos con armas, explosivos y terror sobre la población

Fuente: Andina

Lima, -El Pleno del Congreso de la República aprobó en segunda votación la inserción del delito de criminalidad sistemática en el Código Penal —específicamente, mediante la incorporación del artículo 318-B al Decreto Legislativo 635—. La iniciativa fue respaldada con 83 votos a favor, 27 en contra y una abstención.

La nueva tipificación penal establece que quienes, mediante el uso de municiones, armamento militar o civil, explosivos u otros elementos similares, cometan delitos como secuestro, extorsión, sicariato, homicidio calificado o robo agravado, con capacidad de generar terror o “zozobra” en la población, enfrentarán cadena perpetua.

La ley prevé penas no menores de 35 años de prisión cuando se realicen tres o más actos intensos de violencia de forma sistemática y generalizada. Sin embargo, estas penas se elevan a cadena perpetua si concurren agravantes como: uso de armamento de guerra, participación de menores o personal militar o policial (activo o retirado), ataques con extrema crueldad o dirigidos contra funcionarios públicos, o perpetrados desde establecimientos penitenciarios o con objetivos transnacionales.

La llamada “criminalidad sistemática” fue la denominación final adoptada tras rechazar el término inicial “terrorismo urbano” luego del debate parlamentario. El presidente de la Comisión de Justicia, Flavio Cruz, recordó que esta ley fusiona 17 iniciativas presentadas por distintas bancadas y fue aprobada inicialmente en octubre de 2024.

Durante el debate, el legislador Diego Bazán (RP) defendió la medida citando recientes ataques con explosivos en La Libertad como justificativo de su aprobación. “Necesitamos tipificar este tipo de violencia organizada. Esta norma sí aporta”, afirmó.

No obstante, hubo críticas. Gladys Echaíz (Honor y Democracia) cuestionó su efectividad, señalando que la limitación de la policía a 48 horas para investigar podría reducir su impacto. Propuso ampliar ese plazo a 15 días en casos graves. Ruth Luque (Bloque Democrático Popular) también criticó la redacción, argumentando que es ambigua y su redacción podría permitir arbitrariedades.

Con esta aprobación, el dictamen pasa a su promulgación final para convertirse en ley con vigencia efectiva. El presidente del Congreso, José Jerí, había anunciado previamente que este sería uno de los primeros temas de seguridad ciudadana abordados en el nuevo periodo legislativo.

Fuentes: Congreso del Perú (Centro de Noticias del Congreso), Canal N, Gestión, AméricaTV — setiembre 2025.

 

Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00