fatiga ocular
Estrés ocular: cómo prevenirlo y cuidar tu visión ante pantallas frecuentes
Conoce medidas simples como la regla 20-20-20, pausas activas y lubricación ocular para evitar molestias.

Fuente: Internet
Lima, -El uso prolongado de pantallas —ya sea del celular, la computadora o tablet—, la lectura intensa o manejar por largos trayectos pueden cumplir un alto costo para nuestra visión si no se toman medidas preventivas. A este malestar se lo conoce como estrés ocular o astenopía, un conjunto de síntomas que van desde escozor, sequedad, visión borrosa, hasta fatiga visual severa, según explica el oftalmólogo Dr. César Bernilla de Oftalmosalud.
Cuando nos concentramos en pantallas, se reduce la frecuencia natural de parpadeo, con lo cual los ojos se resecan, se cansa la musculatura ocular y se intensifica el impacto del brillo y la luz azul. También suelen aparecer molestias como la sensibilidad a la luz. Estos signos, muchas veces ignorados al inicio, pueden agravar con el tiempo.
Para contrarrestar esos efectos, se recomienda emplear la regla 20-20-20: cada 20 minutos de trabajo visual en pantalla, desviar la mirada a un punto situado a unos 6 metros por al menos 20 segundos. Este simple hábito da descanso a los músculos oculares y ayuda a recuperar estado visual.
Otras medidas útiles incluyen hacer pausas activas: cerrar los ojos por unos instantes, parpadear más seguido intencionalmente, descansar cada hora si el trabajo exige concentración visual prolongada. Lubricar los ojos mediante lágrimas artificiales cuando la sensación de sequedad aparezca es otra estrategia que permite aliviar la tensión.
Igualmente, mantener una buena iluminación ambiente y evitar reflejos molestos en la pantalla son fundamentales. Posicionar la pantalla ligeramente por debajo del nivel de los ojos, mantener una distancia adecuada (aproximadamente a un brazo de distancia), y ajustar brillo y contraste para que no se vean ni demasiado apagados ni cegadores son detalles que muchas veces marcan la diferencia.
El estrés ocular no solo está asociado a trabajos digitales: actividades como la lectura en ambientes poco iluminados, bordar u otras manualidades también pueden provocar síntomas similares si no se regulan las pausas y las condiciones visuales. Incluso conducir por tramos largos sin descanso puede influir.
Si los síntomas persisten —ardor constante, visión borrosa prolongada, dolor de cabeza recurrente asociado al uso de pantalla— es importante acudir al oftalmólogo para descartar otros problemas visuales y recibir un diagnóstico adecuado. No es normal cargar dolor ocular crónico como parte del día a día sin hacer algo al respecto.
En resumen, cuidar la salud visual en la era digital es posible con hábitos simples pero efectivos: aplicar la regla 20-20-20, hacer pausas regulares, mantener los ojos lubricados, adaptar la iluminación y la postura frente a las pantallas, y prestar atención a las señales del cuerpo. Estos gestos no solo alivian molestias inmediatas, sino que previenen daño visual a largo plazo, mejorando la calidad de vida diaria.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - SALUD