moción, censura
Presentan moción de censura contra Juan José Santiváñez con respaldo de 35 congresistas
Iniciativa alega falta de idoneidad, confianza y probidad; debate será en el Pleno próximamente.

Fuente: Composición LR
Lima, -El Congreso de la República oficializó este martes 23 de septiembre la presentación de una moción de censura contra el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváñez. La propuesta fue suscrita por 35 congresistas de diversas bancadas y cuestiona que el funcionario haya perdido las condiciones de idoneidad, confianza y probidad para liderar la cartera.
Entre los argumentos esgrimidos en el documento figura la difusión de audios que vinculan al ministro con un presunto favorecimiento a un excliente suyo, conocido como “El Diablo”, para que interceda ante el presidente del Consejo de Ministros. La moción apunta que este hecho podría constituir tráfico de influencias, lo que compromete directamente la credibilidad de la gestión de Justicia.
La moción fue promovida por Susel Paredes, quien había adelantado el recojo de firmas. Aunque inicialmente se reportaron hasta 36 respaldos, se ha confirmado que la congresista Heidy Juárez (Podemos Perú) retiró su rúbrica, por lo que el total definitivo asciende a 35.
Para que la moción avance, debe ser debatida en el Pleno del Congreso en un plazo comprendido entre el cuarto y décimo día natural posteriores a su presentación. En esa sesión se establecerá el debate y, posteriormente, la votación. Si logra 67 votos a favor, Santiváñez sería removido del cargo.
Este escenario plantea un hecho inédito en la política peruana: Santiváñez ya fue censurado en marzo de 2025 cuando lideraba el Ministerio del Interior, por lo que podría convertirse en el primer funcionario sometido a censura en dos carteras diferentes en un solo año.
La moción no sólo cuestiona un episodio puntual, sino también el historial político del ministro. Los congresistas resaltan que su reincorporación al gabinete, pese a las investigaciones vigentes y su censura anterior, erosionaría la autoridad del Parlamento para controlar al Ejecutivo.
Por el momento, Santiváñez no ha emitido un pronunciamiento oficial ante la moción. Se espera que el ministro ofrezca su versión en los próximos días, antes del debate en el Parlamento.
El desenlace político dependerá de cómo se distribuya el voto entre las bancadas, si hay adhesiones inesperadas o retiros de firmas adicionales, y qué tan sólidos resulten los argumentos del debate. El Congreso, por su parte, enfrenta la presión ciudadana sobre la transparencia y responsabilidad en decisiones de alto impacto institucional.
Este caso será una prueba para el equilibrio entre control político y estabilidad institucional, y podría generar precedentes sobre cómo se ejerce la rendición de cuentas de altos mandos del Estado.
Fuente: La República
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - POLÍTICA