Pronóstico estacional clave
Senamhi anticipa una primavera 2025 con temperaturas superiores
Especialistas advierten que el calentamiento se sentirá con mayor fuerza en regiones costeras y amazónicas.

Fuente Fotográfica: Infobae
Lima.- El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) presentó su pronóstico oficial para la estación de primavera 2025, que comenzó el 23 de septiembre y se extenderá hasta el 21 de diciembre. Según el organismo técnico, el país experimentará temperaturas más altas de lo habitual, especialmente en la zona costera y la selva, mientras que en la sierra central y sur se mantendrán condiciones más variables.
De acuerdo con el reporte, la presencia de anomalías cálidas en el océano Pacífico y el comportamiento de patrones atmosféricos regionales influirán en el incremento de las temperaturas. Esto significa que varias ciudades de la costa registrarán valores entre 1 °C y 2 °C por encima de lo normal durante las primeras semanas de la estación. En la selva, se esperan episodios de calor intenso que podrían superar los 34 °C en departamentos como Ucayali, Madre de Dios y Loreto. En tanto, en la sierra sur y central se proyectan contrastes, con días soleados y noches frías que mantendrán la amplitud térmica característica de la región.
El Senamhi precisó que, aunque la primavera suele ser un periodo de transición hacia la temporada de lluvias, en 2025 se prevé un inicio irregular de las precipitaciones. En la sierra sur, las lluvias podrían presentarse de forma tardía y con acumulados inferiores a lo normal durante octubre, lo que podría afectar la siembra de cultivos de campaña agrícola.
Por otro lado, en la selva oriental se proyecta un aumento progresivo de lluvias hacia noviembre, con posibles episodios de tormentas eléctricas de corta duración. En la costa norte, departamentos como Tumbes y Piura mostrarán condiciones más secas en comparación con años previos.
El pronóstico estacional tiene implicancias directas para sectores productivos como la agricultura, la pesca y el turismo. En el ámbito agrícola, un retraso en las lluvias podría complicar el calendario de siembras en regiones altoandinas, mientras que el exceso de calor en la selva podría afectar cultivos sensibles como el cacao y el café. En el sector pesquero, la persistencia de temperaturas cálidas en el mar de la costa norte y centro puede influir en la disponibilidad de especies hidrobiológicas, como la anchoveta, desplazando sus cardúmenes hacia aguas más profundas o alejadas.
En turismo, las condiciones cálidas favorecen las actividades recreativas en la costa y la sierra, aunque el riesgo de incendios forestales en zonas altoandinas y amazónicas también se incrementa con la sequedad ambiental.
El Senamhi aconsejó a la ciudadanía adoptar medidas preventivas frente a los cambios previstos:
-
Mantener una hidratación constante y protegerse del sol en horas de mayor radiación.
-
Evitar quemas agrícolas y forestales, ya que el riesgo de propagación de incendios será alto.
-
Realizar un uso responsable del agua, especialmente en comunidades rurales que dependen de lluvias estacionales.
-
Estar atentos a los comunicados oficiales y reportes semanales de las autoridades meteorológicas.
Especialistas del Senamhi recordaron que el monitoreo climático continuo es clave para anticipar riesgos y reducir impactos en la población. En ese sentido, instaron a gobiernos regionales y locales a reforzar planes de prevención ante posibles emergencias relacionadas con sequías, olas de calor o tormentas intensas.
Fuente: RPP
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - Lima