Impulso tecnológico

Aumentan empresas peruanas que aprovechan beneficios tributarios para proyectos de innovación tecnológica

Ley 30309 permite deducir hasta 140 % del Impuesto a la Renta, movilizando millones.

Fuente: Composición LR

Lima. -Las compañías peruanas están incrementando su participación en programas de innovación gracias a los beneficios tributarios que otorga la Ley N.° 30309, diseñada para promover la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i). Según datos de Concytec, en lo que va del año 2025, estas medidas han movilizado cerca de S/ 19.6 millones en inversión privada en proyectos tecnológicos. 

Esta normativa aplicable al sector privado permite que empresas que declaran renta de tercera categoría —incluyendo regímenes MYPE, agrario y amazónico— deduzcan hasta un 140 % de la base imponible del Impuesto a la Renta para los gastos invertidos en proyectos de tecnología aprobados bajo esta Ley. 

Hasta la fecha, se han aprobado o calificado 20 proyectos, lo que representa un crecimiento del 30,7 % en comparación con el mismo período del año anterior.  Nueve de esos proyectos se ejecutan fuera de Lima, destacándose regiones como Cajamarca (5 proyectos) y Arequipa (2 proyectos). 

Entre los sectores más beneficiados se encuentran la agroindustria, manufactura y servicios, sobre todo los relacionados con tecnologías de la información. Además, la región La Libertad lidera en número de proyectos regionales, seguida por Arequipa e Ica. 

Una empresa citada como ejemplo exitoso en la aplicación de esta Ley es Modasa, que desarrolló el primer bus eléctrico manufacturado en el Perú. Este proyecto refleja no solo innovación aplicada al transporte urbano, sino también un compromiso ambiental y tecnológico. 

El beneficio tributario ha mostrado efectos más allá del alivio fiscal: mejora en flujo de caja para las empresas, mayor competitividad, capacidad de desarrollar nuevos productos o servicios más eficientes, y mejor adaptación al cambio tecnológico. Las empresas que aplican estos incentivos reportan resultados concretos en cuota de mercado y mejora interna en sus procesos. 

No obstante, existen desafíos. Según Concytec, uno de los principales retos es la brecha entre la academia y el sector productivo: la transferencia de investigación al mercado no siempre ocurre con fluidez. Además, hay demanda de que la Ley 30309 sea renovada o ampliada para asegurar su continuidad. Actualmente, una propuesta para extender su vigencia está en trámite en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con expectativas de que pase al Congreso antes del 31 de diciembre de este año. 

El gasto en I+D+i del Perú es, sin embargo, bajo: apenas 0.17 % del PBI, cifra crítica frente al promedio regional de más del 0.66 %

Otro punto relevante es la participación de provincias. De los 213 proyectos aprobados entre 2016 y mediados de 2025, 68 se ejecutan en regiones, con mayor concentración en La Libertad, Arequipa e Ica. Esto sugiere un avance hacia una distribución más equitativa de la innovación tecnológica en el país. 

En conclusión, los beneficios tributarios con la Ley 30309 están generando un efecto multiplicador de innovación en el sector privado peruano. Si bien hay logros visibles, la sostenibilidad de estos avances depende de la renovación de la norma, mayor apoyo institucional, y esfuerzos por cerrar la brecha entre investigación y aplicación real en empresas.

Fuente: La República

 
 

Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00