Oro inmovilizado

Fiscalía inmoviliza tres barras de oro valoradas en más de 3 millones

Las barras, vinculadas a minería ilegal, permanecen bajo custodia aeroportuaria en el Callao.

Fuente: Ministerio Público

Callao. -La Fiscalía de la Nación, mediante el Séptimo Despacho de la Segunda Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos, ha inmovilizado tres barras de oro cuyo valor supera los 3.4 millones de dólares, al estar presuntamente vinculadas a actividades de minería ilegal

El peso total de las barras asciende a 27.86 kilogramos, y se hallaron en el marco de una investigación preliminar contra los indicios de lavado de activos atribuibles a Jorge Zuazo, Jesús Maldonado, Manuel Maldonado y una empresa minera. 

La incautación no fue un proceso aislado: contó con el apoyo de peritos de Criminalística, la Dirección de Investigación de Lavado de Activos de la Policía Nacional, y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).  Las barras están actualmente custodiadas en almacenes de una empresa aeroportuaria en el Callao, a la espera de su disposición legal futura.

Según el informe fiscal, el operativo está integrado en un proceso por lavado de activos y minería ilegal. Las sospechas recaen sobre una empresa minera constituida en 2010, que desde 2020 inició exportaciones de oro. No obstante, la Sunat detectó inconsistencias alarmantes: la mayoría de sus 86 proveedores no conocían la empresa ni acreditaban la legalidad de la procedencia del mineral. 

Además, se habrían identificado desbalances contables entre los ingresos declarados por los socios y lo registrado ante la autoridad tributaria. Estos indicios llevaron a abrir la investigación preliminar. 

Este caso evidencia cuán profundo es el nexo entre la minería ilegal y las redes de lavado de activos en el Perú. Las bandas ilegales no solo explotan recursos naturales sin permiso, sino que además buscan legitimar las ganancias mediante circuitos financieros ilícitos. Cuando estas operaciones trascienden fronteras —el oro inmovilizado estaba destinado a India e Italia según la fiscalía— se refuerza la gravedad del crimen transnacional. 

La incautación también plantea interrogantes estructurales sobre controles estatales. ¿Cómo pudo este volumen de oro salir del país sin ser detectado? ¿Qué fallas permitieron operar esta empresa sospechosa durante años? La coordinación entre Sunat, Aduanas, Policía y Ministerio Público resulta esencial para cortar las rutas logísticas de estas redes.

Para la población, esto es una señal de que las instituciones pueden actuar con firmeza frente al crimen organizado. Pero también genera expectativas: que no se quede en una incautación espectacular, sino que derive en juicios, sanciones y reformas que fortalezcan la capacidad del Estado frente a redes de minería ilegal.

Fuente: RPP Noticias

 

Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00