Antesala saludable espacial

La NASA llevará chips de células humanas en Artemis II alrededor de la Luna

Innovador experimento usará “órganos en chip” para estudiar genética espacial.

Lima.- La NASA anunció que en la misión Artemis II, cuatro astronautas llevarán consigo chips con células humanas, como parte de un proyecto científico para estudiar cómo les afecta la radiación espacial y la microgravedad durante el vuelo alrededor de la Luna. 

Este experimento forma parte del programa AVATAR (“Analog Virtual Tissue Response of an Astronaut”), diseñado para contener pequeños órganos en “chips” —mini dispositivos biológicos con células de los propios astronautas—, que volarán junto a ellos durante los casi 10 días de misión. 

Los chips estarán fabricados con células derivadas de la médula ósea, especialmente progenitoras sanguíneas, por su alta sensibilidad a la radiación.  Este diseño permite a los científicos analizar, en tiempo real, los efectos del espacio profundo sobre tejidos humanos, lo que podría ayudar a personalizar las provisiones médicas para cada tripulante, además de mejorar la preparación para futuras misiones a la Luna o incluso a Marte. 

Nicky Fox, administradora adjunta de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, ha destacado que este experimento “revolucionará la forma en que haremos ciencia, medicina y exploración multiplanetaria”, ya que cada chip es único para cada persona y permite anticipar posibles reacciones biológicas individuales. 

Además del experimento AVATAR, la misión Artemis II desplegará otras investigaciones de salud y rendimiento de los astronautas. Según la NASA, estos estudios darán insumos clave para proteger a los humanos en viajes más largos, especialmente conforme la agencia planea misiones más complejas hacia Marte. 

Durante el sobrevuelo lunar, la nave Orion se colocará a una distancia de entre 6 400 y 9 660 km de la superficie, un trayecto que no solo probará los sistemas de soporte vital, sino que también ofrecerá una oportunidad científica única.  Según Kelsey Young, líder de ciencia lunar del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, la misión permitirá que los astronautas pongan en práctica sus habilidades científicas y que los equipos en Tierra colaboren en tiempo real. 

Este enfoque señala un cambio de paradigma: no solo se estudia la nave o los equipos, sino que el propio ser humano se considera un “sistema más” en la misión espacial. Al analizar cómo reaccionan los tejidos individuales, la NASA podría diseñar estrategias de medicina personalizada para futuros exploradores espaciales.

En suma, la misión Artemis II no solo es un vuelo técnico para probar hardware, sino también un laboratorio biológico avanzado en el que la agencia busca entender mejor los riesgos para la salud humana en el espacio profundo. Esto marcará un paso decisivo hacia la exploración prolongada de la Luna y más allá.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00