Aumento de agresiones hacia periodistas.

En lo que va del 2025 se han registrado 101 ataques a periodistas.

El hostigamiento y amenazas a comunicadores aumentan en 2025, con 101 ataques registrados hasta ahora.

Escalada de violencia contra la prensa en Perú: 101 ataques en 2025

Lima.- En lo que va del año 2025, la libertad de prensa en Perú ha sufrido un incremento alarmante de violencia hacia periodistas y medios de comunicación, según el último informe de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP). Hasta abril, ya se han registrado 101 ataques a la prensa, lo que refleja un entorno cada vez más hostil para la labor periodística en el país. Los casos más comunes incluyen hostigamientos y amenazas (34), seguidos de agresiones físicas y verbales (24), discursos estigmatizantes (22), restricciones a la cobertura (11), intimidaciones judiciales (4) y amenazas legislativas (4). Este panorama pone en duda la seguridad de los comunicadores y la efectividad de las autoridades para garantizar un ambiente de trabajo libre y seguro. 

Uno de los casos más graves de este período fue el asesinato del periodista Gastón Medina, director de Cadena Sur TV, el 20 de enero en Ica. Medina fue abatido por un sicario mientras se dirigía a su programa radial. Este crimen marcó la ruptura de ocho años sin asesinatos de periodistas en el país, y aunque han pasado tres meses, las autoridades aún no han esclarecido el caso ni realizado detenciones. Medina era reconocido por sus denuncias contra autoridades locales y organizaciones criminales involucradas en la extorsión, lo que podría haber motivado el ataque. 

Este asesinato se enmarca en un contexto más amplio de creciente hostilidad hacia la prensa, que también ha sido alimentado por iniciativas legislativas que buscan restringir la libertad de expresión. En lo que va del año, se han presentado cuatro intentos legislativos para limitar el trabajo periodístico. La más controvertida de estas propuestas es la llamada "Ley Mordaza", que fue aprobada en primera votación en el Congreso y que propone elevar las penas por difamación, incluyendo como agravante la "intimidad". Además, se ha intentado imponer franjas informativas obligatorias en medios radiales y televisivos, y promulgado la nueva Ley APCI, que permitiría al Estado ejercer control previo sobre los medios y ONG financiadas por cooperación internacional. 

El informe de la ANP también señala que los principales agresores son funcionarios públicos (50 casos), seguidos por miembros de las fuerzas del orden (21), civiles (19) y elementos no identificados (11). En particular, se ha señalado al alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, quien ha acumulado 14 incidentes de estigmatización contra la prensa este año. La presidenta Dina Boluarte también ha sido crítica de los medios, calificándolos de “golpistas” y acusándolos de "terrorismo de imagen", mientras mantiene un cerco informativo en sus actividades oficiales. 

En las regiones del país también se reportaron agresiones graves. En Chiclayo, la periodista Fátima Constantino, de Exitosa, fue detenida arbitrariamente mientras grababa imágenes del caos vehicular. En Maynas y Huánuco, equipos de seguridad de los gobernadores regionales impidieron con violencia la cobertura de los reporteros. Curiosamente, en muchos de estos casos, las agresiones provienen no de manifestantes, sino de autoridades que deberían garantizar el acceso a la información. 

El informe revela que los medios digitales han sido los más afectados, con 53 casos de agresión, seguidos de medios televisivos (21), radiales (15) y escritos (12). Lima es la ciudad con mayor número de ataques a la prensa, con 46 casos reportados, seguida por regiones como Arequipa, Maynas, Chiclayo y Cajamarca. 

El panorama es claro: ejercer periodismo crítico en Perú se ha vuelto un acto de riesgo, con impunidad y silencio oficial que agravan la situación. El mensaje de esta violencia es claro: la democracia en el país no puede sostenerse sin una prensa libre, y la constante represión de los medios contribuye a que esta democracia se vea gravemente amenazada. 

Fuente: Perú21


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00