Renovará infraestructura
Metropolitano: estaciones serían iluminadas con paneles solares
Jefe de ATU explica también qué falta para adquisición de 150 buses eléctricos.

Lima.- Las constantes fallas en los sensores de las puertas de las estaciones del Metropolitano son un indicador de que su infraestructura, inaugurada en el 2010, es decir hace 15 años, requiere más que un mantenimiento, razón por la cual la ATU trabaja un proyecto para recuperar dichas instalaciones con apoyo del Banco Mundial.
Esta información la brindó David Hernández, jefe de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), al conversar con la prensa sobre las adendas que se trabajan no solo para renovar la infraestructura de este servicio de transporte masivo sino para la adquisición de los 150 buses eléctricos que se sumarán a la ruta troncal exclusiva.
Las mejoras en la infraestructura del Metropolitano se harán vía una adenda estructural al contrato de concesión del Metropolitano, cuyos puntos se evalúan en mesas de trabajo con participación del concesionario, ATU y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Pese a que aún hay discrepancias, por ejemplo en lo concerniente a la intangibilidad de rutas, la ATU se ha propuesto que dicha adenda esté cerrada al final del 2025. “Para el último trimestre de este año, tendremos adenda estructural sin mayor problema”, estimó Hernández.
"El Metropolitano no necesita un mantenimiento sino un overhaul (término en inglés referido a un mantenimiento profundo) y por eso es que hemos recurrido al Banco Mundial, para tener los niveles de inversión que permitirían hacer esta entrada fuerte", explicó.
Paneles solares
Hernández detalló que, al haberse puesto en funcionamiento en el 2010, muchas de las piezas de las estaciones del Metropolitano datan del 2008 o 2009 y ya no tienen repuestos, por lo que será necesario cambiarlos por sistemas más modernos y acordes con los tiempos actuales.
Una de las novedades, mencionó, es que a la hora de remover los techos de las estaciones, estos serán reemplazados por células fotovoltaicas o paneles solares, de manera que se conviertan en estructuras autosostenibles. Este tipo de iluminación (que convierte la energía solar en corriente eléctrica) se instalaría inicialmente en la ampliación norte del Metropolitano.
"Hay un tema bastante ambicioso que se viene trabajando con Banco Mundial y es que los techos de las estaciones sean completamente de panel solar, autosostenibles. Esperamos que eso se haga con el Banco Mundial para el 2029", apuntó.
El jefe de ATU comentó que la recuperación de la infraestructura del Metropolitano será una tarea ardua porque, aseguró, "el servicio nunca se detendrá mientras se hagan los arreglos". "Se trabajará por partes, quizá en algunas estaciones se cerrarán temporalmente algunos paraderos, pero el servicio no se detendrá nunca".
Reconoció que el Metropolitano “está saturado” y añadió "tenemos que desaturarlo e ir evaluando hacia el futuro cómo se mantiene pensando en el crecimiento de la ciudad, en el crecimiento de los costos laborales y en el movimiento de la oferta y demanda.
Por ello la adenda también contempla que los concesionarios reemplacen los actuales 523 buses por nuevos: 300 en la troncal, 223 para alimentadores. Igualmente la revisión de los laudos arbitrales que debe pagar el Estado al concesionario, indicadores de actualización tarifaria y el equilibrio de fórmula.
150 buses eléctricos para la ruta troncal
Paralelamente a la adenda estructural para mejorar la infraestructura del Metropolitano, la ATU trabaja con los concesionarios otra adenda para adquirir 150 buses eléctricos por una inversión de 80 millones de dólares. En este caso, dijo, los recursos del Banco Mundial ya existen.
“Hemos coincidido con los operadores en que sí se necesitan buses y que sí se firmarían las adendas por separado, de manera paralela, para que salga más rápido, pero tiene que pasar por una adenda porque tiene que respetarse el contrato”.
Los nuevos buses permitirán mejor la demanda generada por la ampliación norte de Chimpu Ocllo, por la próxima conexión del Metropolitano con la Línea 1 del Metro y por la futura ampliación del servicio hacia el sur de Lima.
“El dinero ya está disponible. Significa un costo de 420 mil dólares por vehículo de 12 metros para la troncal. De esos recursos del Banco Mundial, también hay un adicional para el acondicionamiento de las electrolineras puesto que esos 150 buses serán eléctricos”.
No obstante, pese a estar acelerando el proceso, se estima que tomará alrededor de un año para que las nuevas unidades entren en operación: ocho meses para el pedido y cuatro meses adicionales para su llegada e implementación.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - SOCIEDAD