Alianzas políticas bajo presión

Partidos deberán mantener alianzas hasta 2031 si logran curules

Norma obliga a coaliciones a mantenerse unidas tras elecciones 2026.

Lima.- La Ley de Organizaciones Políticas (Ley N.º 28094) establece en su artículo 13‑B que toda alianza electoral que logre representación en el Congreso en las Elecciones Generales del 2026 deberá mantenerse vigente hasta el año 2031, es decir, durante todo el periodo parlamentario.

Esta disposición legal ha generado dudas, controversias y advertencias entre partidos y especialistas sobre su alcance y sus implicancias para las próximas elecciones nacionales y subnacionales.

Esta regla implica que si dos o más partidos se presentan en alianza y logran colocar congresistas, están obligados a continuar juntos como una sola fuerza política hasta que finalice el mandato legislativo.

Aunque esta medida busca evitar que las alianzas se disuelvan poco después de los comicios, también introduce limitaciones estratégicas para los partidos, que ahora deben evaluar con mayor cautela la conveniencia de unirse con otras agrupaciones.

Una de las principales dudas gira en torno a si esta obligación de permanencia aplica también a los comicios regionales y municipales de octubre de 2026.

Según el abogado y exministro José Tello, se requiere una interpretación oficial del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que defina si esta permanencia aplica solo a nivel nacional o si también obliga a los partidos aliados a presentarse juntos en los comicios subnacionales.

El especialista en temas electorales José Manuel Villalobos indicó que, técnicamente, las elecciones regionales y municipales se desarrollan bajo una lógica distinta, por lo que las alianzas podrían inscribirse por separado, siempre que no hayan obtenido representación parlamentaria.

Sin embargo, si ya lograron escaños, podrían estar legalmente obligadas a mantener la alianza en todos los niveles de representación, al menos mientras el JNE no se pronuncie oficialmente al respecto.

Otra preocupación es el ajuste en la valla electoral para las alianzas. La ley señala que estas deben superar tanto el 5 % de votos válidos a nivel nacional como el 5 % del número total de escaños en el Congreso, un requisito más exigente que el de los partidos que se presentan solos.

Este cambio puede desincentivar la formación de alianzas, especialmente entre agrupaciones pequeñas o medianas que temen no alcanzar ambos umbrales.

Asimismo, los plazos para inscribir alianzas ante el JNE vencen el 2 de agosto de 2025, por lo que los partidos tienen poco tiempo para negociar acuerdos complejos que impliquen mantenerse unidos hasta 2031.

Especialistas como Silvia Guevara advierten que estos plazos, sumados a la rigidez de la norma, pueden reducir la flexibilidad del sistema electoral y afectar la variedad de propuestas políticas.

Aunque la intención de la ley es fortalecer la estabilidad parlamentaria y la gobernabilidad, existe el riesgo de que produzca el efecto contrario: menos alianzas, mayor fragmentación electoral y mayor incertidumbre jurídica.

Por ello, se espera que el JNE emita pronto una interpretación oficial para evitar confusiones y permitir que los partidos tomen decisiones estratégicas con seguridad.


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00