Exposiciones maestras
Casa de la Literatura inaugura muestra Vanguardias del sur
La casa de la Literatura mostrará algunas obras que representan algunas regiones del país

Fuente Fotográfica: Andina
Lima.- En el marco del centenario del grupo Orkopata, la Casa de la Literatura Peruana abrirá el jueves 9 de octubre de 2025, a las 7:00 p. m., la exposición Vanguardias del sur. Idea, arte y polémica desde los Andes, en la Sala de Exposición 2 (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso será gratuito.
La exposición aborda los movimientos de vanguardia que emergieron en Puno, Arequipa y Cusco entre 1920 y 1940, destacando las redes culturales que construyeron y la importancia de las revistas en la difusión de propuestas artísticas y políticas.
En conexión con las corrientes artísticas europeas, las vanguardias del sur reinterpretan sus principios dentro del contexto andino, creando una modernidad propia basada en el territorio, la lengua y las tradiciones ancestrales.
La muestra incluirá, además de fotografías y revistas de la época, primeras ediciones de obras de autores como Carlos Oquendo de Amat, Gamaliel Churata, Alejandro Peralta, Alberto Hidalgo, César Atahualpa Rodríguez, Mario Chabes, Guillermo Mercado, Alberto Mostajo, entre otros. La ceremonia iniciará con cantos aymaras interpretados por el narrador Mario Waranqamaki, seguido de las palabras de apertura a cargo del director de la Casa de la Literatura Peruana, Gary Marroquín.
Los curadores Yaneth Sucasaca y Rodrigo Vera expondrán la investigación que respalda la muestra, acompañados por la artista invitada Nereida Apaza y el investigador Mauro Mamani. La jornada concluirá con una presentación de sikuris. La muestra está estructurada en dos secciones. La primera, titulada Intensas zonas de futuro, aborda el diálogo crítico con la modernidad, las desigualdades sociales y las innovaciones tecnológicas.
Se presentan ejemplares originales de revistas como Boletín Titikaka, Kuntur, Kosko y Waraka, primeras ediciones de Gamaliel Churata, Alejandro Peralta, César Atahualpa Rodríguez y Alberto Hidalgo, junto con el manuscrito de cinco metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat y fotografías de Martín Chambi. La segunda sección, Escuela ayllu, se enfoca en proyectos de educación experimental relacionados con la vida comunitaria y la valorización de las lenguas y conocimientos indígenas.
En esta sección sobresalen las primeras ediciones de El pez de oro de Churata, grabaciones y proyectos de radioteatro, revistas sobre educación bilingüe y propuestas de reforma ortográfica indoamericana. Asimismo, la exposición incluye una instalación de la artista arequipeña Nereida Apaza, que combina carpetas y pizarras intervenidas con xilografías.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - CULTURA