Una Festividad imperdible
Chasquitambo fue sede del 10° Festival del Cuy y del III Concurso de Danzas Magisteriales
Este festival tiene tradición, cultura y unión que impulsan el desarrollo del Valle Fortaleza.

Fuente Fotográfica: Antamina
Ancash.- Chasquitambo albergó el 10° Festival del Cuy, una celebración que congregó a productores del Valle Fortaleza, instituciones públicas, organizaciones locales y asistentes en general, en una jornada dedicada a la tradición, la cultura y la gastronomía.
El festival se ha posicionado como un motor de desarrollo económico y social para el Valle Fortaleza. En la actualidad, más de 160 productores integrados en 14 asociaciones participan en la cadena productiva del cuy, que dispone de más de 6,000 reproductoras, 10 centros de reproducción y 9 de engorde.
Asimismo, en coordinación con Agromercado y Senasa se impulsan gestiones para instalar en Chasquitambo el primer centro de beneficio de cuyes certificado en la región, lo que marcaría un hito para la producción local y fortalecería la economía familiar.
La jornada se inauguró con un pasacalle lleno de color y el izamiento del Pabellón Nacional, en presencia de autoridades de la Municipalidad Distrital de Colquioc, Agromercado, la Dirección Regional Agraria de Áncash, Senasa, Ugel Bolognesi, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash y representantes de la Compañía Minera Antamina, que respalda activamente esta cadena productiva.
La jornada incluyó una variada programación con danzas típicas, recorridos por stands gastronómicos y culturales, concursos de platos tradicionales e innovadores, así como el juzgamiento de cuyes, que reconoció el esfuerzo de los criadores. El evento cerró con el popular “Cuy Fashion”, que despertó sonrisas y aplausos entre los asistentes.
El alcalde de Colquioc, Javier Garay Ramos, destacó que el festival impulsa la economía y las tradiciones locales. Este año incorporó el III Concurso de Danzas Folklóricas Magisteriales y contó nuevamente con el apoyo de Antamina, aliado del evento desde 2015.
Lucinda Visscher Butrón, representante de Antamina, afirmó que el festival promueve el consumo del cuy, reconoce el trabajo de las familias del Valle Fortaleza y genera oportunidades de desarrollo sostenible para la comunidad.
Sheryl Espinoza, representante de los criadores, resaltó que la carne de cuy es altamente nutritiva para los niños y que su crianza representa una fuente de ingresos para las familias. Destacó además que, gracias a la organización comunitaria y al apoyo técnico recibido, hoy cuentan con condiciones de bioseguridad y sanidad que aseguran un producto de calidad.
La celebración incluyó el III Concurso Regional de Estampas y Danzas Folklóricas Magisteriales, que contó con la participación de delegaciones escolares y docentes de la provincia de Bolognesi. El representante de la UGEL, profesor Francisco Gonzales, destacó que el fomento del consumo de cuy favorece la nutrición y el aprendizaje de los estudiantes, mientras que las danzas refuerzan la identidad cultural y la formación de los jóvenes.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - CULTURA