Histórica raza

Congreso lanza publicación sobre la cultura que rindió culto al perro chiribaya

En esos tiempo el perro Chiribaya era tratado como un importante miembro en la sociedad

Fuente Fotográfica: Congreso de la República

Lima.- El Fondo Editorial del Congreso de la República (FEC) dio a conocer el libro Cultura Chiribaya. Arena, hombre y mar, de los arqueólogos Ana Miranda y Adán Umire, durante la Feria Internacional del Libro de Arequipa, el sábado 27 de septiembre.

Editada en 2018, la obra ha recobrado vigencia luego de la promulgación de la Ley 32442, que declara al perro pastor chiribaya patrimonio cultural de la Nación y resalta su importancia histórica, arqueológica, biológica y genética dentro del legado de la cultura Chiribaya.

En la presentación, Adán Umire resaltó el vínculo cercano entre los chiribaya y los animales, especialmente los perros, reflejado en distintos hallazgos arqueológicos. “Estos perros recibieron un trato casi humano: aparecen con las patas cruzadas, en fosas cuidadosamente selladas. Esto sugiere que la cultura Chiribaya otorgaba un gran valor a los animales, en particular al perro pastor chiribaya”, señaló.

A su turno, Ana Miranda recordó que esta civilización, que se desarrolló entre los años 800 y 1350, se extendió desde el valle de Ilo hasta el norte de Chile y destacó por su sofisticada organización económica.

La cultura Chiribaya se distinguió por su economía agrícola y pesquera; asimismo, destacó por su cerámica y su notable producción textil”, afirmó la investigadora, quien formó parte de los trabajos de rescate arqueológico en la quebrada Chuza (Ilo, Moquegua).

De acuerdo con los autores, la cerámica chiribaya se caracteriza por la utilización de cinco colores y la inclusión de puntos en los bordes, elementos que la distinguen de otras manifestaciones del sur andino.

Finalmente, los autores expresaron su agradecimiento al Fondo Editorial del Congreso por la difusión de esta investigación y coincidieron en la necesidad de seguir profundizando en el estudio de esta cultura, cuyo legado se mantiene vivo en las tradiciones y manifestaciones del sur del Perú.

Fuente: Andina

 


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00