Flamante Libro

Nicholas Asheshov lanza su nuevo libro La batalla de Guayatacocha

El periodista Nicholas presenta su libro que relata las herencia cultural del país.

Fuente Fotográfica: Perú 21

Lima.- Tras más de seis décadas de residencia en el Perú, el periodista y antropólogo británico Nicholas Asheshov lanza La batalla de Guayatacocha (Editorial Planeta), una novela distópica ambientada en la Amazonía que, mediante la sátira social, pone en valor la herencia cultural del país y refleja la lucha de una comunidad por preservar su identidad.

La obra tiene como protagonistas a los Lupaqa, un pueblo ancestral que durante siglos ha preservado sus tradiciones, conocimientos medicinales y vínculo con la naturaleza, una historia con muchos recuerdos.

Ambientada en 1984, narra cómo esta comunidad emerge de las selvas de Madre de Dios y Vilcabamba para proclamar su independencia del Perú, liderada por dirigentes formados en prestigiosas universidades del mundo y decididos a defender la Amazonía frente al poder central.

Más que una reconstrucción histórica, la obra abre un debate sobre la independencia, la identidad nacional y el papel de los pueblos originarios en la construcción de su futuro. A través de sus páginas, Asheshov destaca la riqueza cultural de la Amazonía y examina los vínculos entre el Estado, la modernidad y las tradiciones ancestrales.

La batalla de Guayatacocha marca el inicio de la trilogía Secretos Olvidados. En este primer título, Asheshov propone una lectura crítica y, al mismo tiempo, enraizada en la historia reciente del país, al retomar el tema del encuentro entre dos mundos.

Nicholas Asheshov, periodista, antropólogo y empresario británico radicado en el Perú desde la década de 1960, desarrolló una prolífica trayectoria vinculada al país, teniendo un merecido reconocmiento en la sociedad.

Integró expediciones en la Amazonía, trabajó como corresponsal para medios internacionales, dirigió el histórico Peruvian Times y fue columnista de la revista Caretas. Además, impulsó una línea ferroviaria que rompió el monopolio de acceso a Machu Picchu y se estableció en el Valle Sagrado de Urubamba.

Fuente: Andina


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00