Alerta fiscal
Congreso aprobó 101 leyes adversas con perjuicio al Tesoro Público
Consejo Fiscal estima impacto de más de S/ 35 000 millones en finanzas nacionales.

Fuente: Composición LR
Lima. -El Consejo Fiscal, organismo autónomo encargado de evaluar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el Perú, alertó que el actual Congreso de la República ha aprobado durante el periodo 2021-2026 alrededor de 101 leyes consideradas “adversas” para el fisco, lo que representa un perjuicio estimado de más de S/ 35 000 millones al Tesoro Público.
Según el informe del Consejo Fiscal, en lo que va del quinquenio se han promulgado 229 leyes con impacto fiscal —esto es, normas que implican gasto adicional público o reducen ingresos— un volumen que triplica el promedio histórico observado en los últimos 15 años. De ese total, las 101 normas señaladas como adversas son aquellas que “representan un costo al erario nacional” y no cuentan con la sustentación técnica necesaria, advirtió Alonso Segura, presidente del organismo.
El análisis precisa que, de las 229 leyes identificadas con impacto fiscal, el 79% implican aumento de gasto público, el 17% reducción de ingresos fiscales, y el restante 4% afectan los recursos de gobiernos subnacionales. Esta distribución resalta el riesgo de que el Estado asuma compromisos de largo plazo sin respaldo financiero o institucional adecuado.
Una de las causas señaladas es el uso intensivo del mecanismo de insistencia legislativa, mediante el cual el Congreso promulga normas pese a que el Ejecutivo las había observado o señalado como de alto impacto. El organismo refiere que el 44% de las leyes con impacto fiscal fueron aprobadas de esa forma. Además, el informe critica que el Gobierno no observó más de la mitad de las normas aprobadas, y solo presentó tres acciones de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional en el periodo.
Entre las leyes más costosas identificadas, destacan por ejemplo la norma que concede un bono a docentes por preparación de clases, con un impacto recurrente estimado en S/ 40 561 millones; la modificación del IGV para el Foncomun, con un efecto de S/ 8 500 millones; o el régimen especial para agroexportadoras que reduce la tasa de Impuesto a la Renta al 15%, con pérdida estimada de S/ 1 170 millones anuales.
El Consejo Fiscal advirtió que este conjunto de normas comprometidas pone en jaque la sustentabilidad de las finanzas públicas: el déficit fiscal podría alcanzar un promedio de 5.8% del PBI en el periodo 2026-2036, frente a la meta oficial de alrededor de 1%. También proyecta que la deuda pública podría escalar hasta entre 59% y 75% del PBI en 2036, o incluso 70% si se incorporan proyectos en trámite.
Este escenario genera varios cuestionamientos: ¿hasta qué punto el Congreso está dimensionando el impacto fiscal de sus decisiones? ¿Qué mecanismos de control y evaluación previos se están aplicando? ¿Y cuál es el papel del Poder Ejecutivo como contrapeso para evitar que normas con efectos adversos se aprueben sin discusión técnica profunda?
Para especialistas en economía y política, el informe es una alerta de que la “maquinaria legislativa” está siendo utilizada sin la debida rigurosidad financiera, lo que deteriora la capacidad del país para responder ante crisis o invertir en prioridades clave como salud, educación o infraestructura.
En conclusión, el informe del Consejo Fiscal establece que la producción normativa del Congreso en este periodo ha sido marcada por un riesgo fiscal elevado, con más de 100 leyes que podrían generar consecuencias presupuestales negativas de magnitud inédita en la historia reciente del Perú. Es un llamado urgente a la transparencia legislativa, evaluación rigurosa y responsabilidad compartida entre poderes del Estado.
Fuente: La República
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - POLÍTICA