Nuevas universidades
Conoce las carreras que ofrecerán 20 nuevas universidades nacionales en 15 regiones
Ingenierías, medicina, derecho, agronomía y tecnologías figuran en la oferta académica regional diversificada.

Fuente: Andina
Lima. -El Gobierno aprobó la Ley 32461, que crea 20 universidades nacionales en 15 regiones del país, y estas instituciones contarán con una oferta amplia de carreras universitarias alineadas a las demandas locales, regionales y nacionales. La norma fue publicada hoy en el suplemento de normas legales del Diario Oficial El Peruano.
Las sedes de estas nuevas universidades se distribuirán en regiones como Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Moquegua, Puno, San Martín, La Libertad y Ucayali.
Entre las carreras que se impartirán destacan ingeniería civil, ingeniería agrícola, ingeniería ambiental, ingeniería de sistemas y tecnologías, así como medicina humana, enfermería, derecho y ciencias políticas, economía, psicología, veterinaria y turismo, entre otras. En la Universidad Nacional Autónoma de Padre Abad (Ucayali), por ejemplo, se prevé ofrecer ingeniería mecánica y eléctrica, ambiental, pesquera y petrolera, junto con administración, contabilidad, odontología y medicina humana.
En la Universidad Nacional Autónoma Bicentenario del Perú Parinacochas (Ayacucho) se estiman carreras como ingeniería agrícola, agronomía, ambiental, civil, industrias alimentarias y zootecnia; además de derecho, ciencias políticas, economía, sociología, medicina humana y veterinaria, enfermería y turismo.
La Universidad Nacional Autónoma de Chiclayo (Lambayeque) ofrecerá opciones en ingeniería industrial, civil, geológica, seguridad industrial, sistemas, medicina humana y derecho. Mientras tanto, en Olmos (Lambayeque) se proyectan las carreras de administración, agronomía, contabilidad, enfermería, medicina humana, negocios internacionales, industrias alimentarias e ingeniería civil.
Otras instituciones previstas incluyen la Universidad Nacional de Nasca (Ica), con programas de ingeniería química, minería, pesquera e industrial, así como administración, contabilidad, negocios internacionales y turismo.
El financiamiento de estas universidades correrá a cargo de recursos propios, donaciones, legados, fondos del canon y asignaciones presupuestales del Ministerio de Economía y Finanzas, así como aportes de gobiernos regionales y locales. La ley estipula que en un plazo máximo de 60 días el Ministerio de Educación deberá conformar comisiones organizadoras para cada institución.
Estas comisiones estarán integradas por tres profesores académicos de reconocido prestigio y deberán presentar un cronograma de actividades ante la Dirección General de Educación Superior Universitaria (DIGESU) para que se inicie la puesta en marcha de las facultades, escuelas, áreas de investigación y programas de posgrado correspondientes.
Este proyecto busca cerrar brechas educativas en el territorio nacional, descentralizar el acceso a la educación superior y responder a las necesidades locales con carreras pertinentes. Sin embargo, críticos advierten posibles desafíos en recursos, infraestructura y calidad docente ante la expansión rápida del sistema universitario.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - SOCIEDAD