Flexibilidad imperativa
Retorno a oficinas en Perú: qué exige el talento y qué ofrecen empresas
En medio de la presencialidad creciente, trabajadores hoy priorizan horas libres, propósito y modalidades híbridas.

Foto: WeWork
Lima. -La presencialidad en las oficinas en Perú está retomando terreno, pero lo hace con transformaciones claras: el talento exige flexibilidad, propósito y sentido práctico, mientras que las empresas buscan legitimarse a través de beneficios tangibles. Así lo revela un estudio conjunto de WeWork y Michael Page sobre “IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral”, que recoge las percepciones y preferencias de profesionales en Lima, Arequipa y Trujillo.
Según los resultados, el 48 % de los trabajadores peruanos ya labora de forma 100 % presencial, mientras que 9 % está completamente remoto y 35 % tiene modalidad híbrida. Entre quienes trabajan de forma híbrida, la mayoría acude tres o más días a la oficina semanalmente.
Este retorno —que no apunta hacia un regreso absoluto al modelo prepandemia— se estabiliza alrededor del 48 %, indica Claudio Hidalgo, presidente de WeWork en Latinoamérica: “No vemos que la presencialidad vaya más allá de ese nivel; el péndulo se mantiene en torno a 50 %”.
¿Qué exige el talento hoy?
Para muchos colaboradores, simplemente trasladarse al trabajo sin un propósito claro ya no es suficiente. Los tiempos de traslado, el equilibrio vida-trabajo y la percepción de productividad en remoto pesan mucho. El estudio señala que 18 % no aceptaría volver a oficina al 100 % y que para 31 % un esquema que no sea remoto es un motivo para cambiar de empresa.
Las diferencias generacionales también se reflejan: la Generación Z es la menos proclive a la presencialidad (solo el 14 % prefiere trabajar en oficina), mientras que los Baby Boomers toleran más esta modalidad (38 %).
¿Qué ofrecen las empresas?
Para atraer y retener talento en esta coyuntura, muchas empresas han debido reconfigurar su propuesta de valor al colaborador (EVP: Employee Value Proposition). Algunas de las prácticas más mencionadas son:
-
Horarios flexibles y días fijos remotos dentro del esquema híbrido.
-
Espacios de oficina más cómodos, con zonas de colaboración, descanso, luz natural, mobiliario ergonómico.
-
Programas de bienestar, actividades complementarias (café, áreas de esparcimiento).
-
Soporte tecnológico: herramientas digitales, acceso a inteligencia artificial, plataformas colaborativas.
-
Planes de desarrollo profesional, capacitación constante, rutas internas de crecimiento.
Dentro del estudio, se destaca que solo el 6 % de las personas dijo que su empresa ofrece oficialmente políticas de uso de IA, pese a que 61 % lo hace de forma autónoma. Esto evidencia brecha entre uso real e institucionalización de tecnologías emergentes.
Retos y tensiones
El retorno conlleva tensiones naturales: qué roles necesitan estar presencialmente, cómo monitorear sin micromanagement y cómo evitar que la presencialidad se convierta en factor excluyente. Aunque muchas empresas asocian control y productividad con presencialidad, los colaboradores experimentan que muchas tareas se pueden realizar eficazmente fuera del espacio físico.
También se observa un desfase entre líderes y colaboradores en cuanto a productividad percibida. Mientras algunos gestores siguen valorando la proximidad física para resolver rápidamente, muchos empleados consideran que el trabajo remoto o híbrido favorece su bienestar sin sacrificar resultados.
Un punto clave será que el retorno esté acompañado de un propósito claro: la oficina debe tener razones para ser visitada (colaboración, reuniones estratégicas, cultura). Si no, la vuelta forzada puede generar resistencia o fuga de talento.
Fuente: Gestión
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - SOCIEDAD