Varamiento en Tumbes

Sepultan ballena azul varada en playa Punta Mero

Ejemplar de 23,5 metros y 25 toneladas fue enterrado para evitar impactos sanitarios.

Fuente Fotográfica: Perú 21

Tumbes.- Autoridades locales y personal especializado enterraron en la zona costera el cadáver de una ballena azul que quedó varada en Punta Mero, distrito de Canoas de Punta Sal, provincia Contralmirante Villar (Tumbes). La decisión se tomó por el tamaño del animal y para prevenir contaminación en la playa, informaron fuentes municipales citadas por RPP.

De acuerdo con la evaluación técnica en el lugar, el ejemplar —una hembramedía 23,5 metros y pesaba aproximadamente 25 toneladas. Esa dimensión obligó a emplear maquinaria pesada para abrir la fosa y completar el sepelio controlado en la propia franja de playa. La información preliminar indica que la ballena llegó viva pero enferma y habría sufrido el impacto de una embarcación, lo que le provocó una herida de unos cinco metros en el costado derecho. Esa lesión sería la causa probable de la muerte, según los especialistas que acudieron al punto del varamiento.

El alcalde de Canoas de Punta Sal, Javier Pazos Eche, confirmó que el entierro se realizó con apoyo de equipo municipal y bajo la supervisión de personal técnico. La medida buscó evitar riesgos sanitarios y malos olores en un balneario que recibe visitantes y pescadores artesanales durante la semana.

La ballena azul (Balaenoptera musculus) es el animal más grande del planeta. En el Pacífico oriental se reconocen dos poblaciones: una que migra hacia México y otra que recorre las costas del sur del Perú y norte de Chile durante su temporada reproductiva. Los especialistas recuerdan que, en episodios de varamiento, las primeras horas son determinantes para ordenar el área, restringir el acceso y definir el manejo del cuerpo con criterios de salud pública y respeto al ecosistema.

En Punta Mero, el protocolo aplicado priorizó enterrar el cadáver en sitio, una práctica utilizada cuando la masa biológica es muy grande y el traslado implica mayores riesgos que beneficios. Esa intervención reduce la exposición de la comunidad a agentes patógenos y evita que el proceso natural de descomposición afecte calidad del agua y arena. Al completarse el procedimiento, las autoridades señalizan y cercan el punto hasta que el material orgánico se degrade de forma segura.

Los equipos municipales y ambientales suelen complementar estas acciones con monitoreo del terreno, inspecciones periódicas y control de ingreso de personas y mascotas. También se recomienda no manipular restos ni extraer muestras sin autorización, para proteger tanto a la población como a potenciales evidencias de interés científico.

Fuente: RPP


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00