IA responsable, seguridad global

Canciller destaca ante la ONU el papel de la IA en paz y seguridad mundial

Advierte sobre riesgos éticos, pide normas globales y regulación para uso seguro de inteligencia artificial.

Fuente: Andina

ONU, -Durante su intervención en la Asamblea General de Naciones Unidas, el canciller del Perú destacó el potencial que ofrece la inteligencia artificial (IA) para contribuir a la seguridad y la paz global, pero también advirtió sobre los riesgos éticos que conlleva su uso sin regulaciones. Reconoció que, con mecanismos adecuados, esta tecnología puede ser una herramienta clave para prevenir conflictos, mejorar los sistemas de alerta temprana y optimizar la cooperación internacional en temas de seguridad. 

El ministro enfatizó que la IA podría facilitar la detección temprana de amenazas mediante análisis de datos masivos, identificar patrones de violencia o conflictos emergentes, y permitir respuestas más coordinadas entre países. Sin embargo, recalcó que estos beneficios solo serán sostenibles si se establecen normas que garanticen la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de los derechos humanos. 

En ese sentido, promovió la adopción de marcos regulatorios multilaterales que definan estándares mínimos para el desarrollo y uso de la IA en contextos que afecten directamente la seguridad. Mencionó la necesidad de que estos marcos sean inclusivos, permitiendo la participación de países en desarrollo, gobiernos locales, sociedad civil y expertos técnicos. 

Asimismo, el canciller remarcó la importancia de promover la capacitación técnica en IA, no solo para investigadores, sino también para autoridades judiciales, organismos de derechos humanos y personal de seguridad. De esta forma, indicó, se evitará un uso indebido de la inteligencia artificial o la dependencia de tecnologías externas sin un entendimiento profundo de su funcionamiento. 

Otra dimensión abordada fue la privacidad de los datos y la protección frente a posibles abusos: vigilancia excesiva, discriminación algorítmica o desinformación pueden surgir si la IA se despliega sin supervisión ética. En este punto, insistió en que los derechos fundamentales deben estar al centro de cualquier política tecnológica. 

El canciller también recordó que la IA puede tener un papel importante en misiones de paz, gestión de desastres, lucha contra el terrorismo y en mejorar la seguridad fronteriza. Señaló que la tecnología debe ser un aliado, no un riesgo añadido, y que para ello se requiere cooperación internacional efectiva, intercambio de buenas prácticas y compartición de conocimientos.

Consciente de los desafíos que implica la gobernanza de la IA, el titular de Relaciones Exteriores pidió que se considere su impacto ambiental, el consumo energético y la huella de carbono de estos sistemas, así como su resiliencia ante fallos técnicos o ciberataques. Resaltó la necesidad de que los países con menores recursos tecnológicos no queden rezagados. 

En resumen, el discurso del canciller propone una visión equilibrada: aprovechar las capacidades transformadoras de la IA para promover la paz y la seguridad global, al mismo tiempo que se construyen salvaguardas éticas y legales que mitiguen sus riesgos. El llamado fue claro: regulación responsable, cooperación internacional y compromiso con los valores humanos son esenciales para que esta tecnología funcione al servicio de todos. ¿Cómo se responderá este llamado en los próximos acuerdos internacionales es algo que el mundo observa atento?

Fuente: Andina

 

Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00