Con limites

Julie Freundt: “La música peruana impulsa la economía y la identidad”.

En el I Congreso de la Industria Musical del Perú, que concluyó ayer

Fuente Fotográfica: Diario UNO

Lima.- El I Congreso de la Industria Musical en el Perú – CIMP 2025 tuvo una gran acogida y reunió con éxito a representantes de los ministerios de Economía y Cultura, Indecopi, gremios, artistas, empresas del sector y especialistas.

Durante dos días de ponencias, expertos del ámbito musical expusieron los desafíos actuales, como el impacto de la inteligencia artificial y la importancia de entender los derechos musicales. La cantante y presidenta del Consejo Directivo de SONIEM, Julie Freundt, expresó su satisfacción por este primer avance logrado con el apoyo del Ministerio de Cultura, en el que participaron todos los actores del ecosistema musical.

Julie Freundt destacó que la música peruana, por su diversidad y riqueza, es más que arte: constituye un motor económico, un símbolo de identidad y una fuente de empleo que refleja la creatividad del país; además, advirtió que la inteligencia artificial, pese a ofrecer mejoras en la gestión y protección de obras, también puede representar un serio riesgo para la creatividad humana si no se regula correctamente.

Freundt advirtió que plataformas usan obras para entrenar IA sin compensación y que la música sintética podría desplazar a los creadores, por lo que pidió regular su uso mediante licencias y etiquetado.

También señaló que la informalidad en el sector musical limita su crecimiento y protección, y afirmó que la formalización es esencial para dar visibilidad, medir su impacto y permitir condiciones justas para los artistas.

Ademas destacó que las sociedades de gestión colectiva son esenciales para los artistas peruanos, pues no actúan como simples intermediarios, sino como aliados que recaudan, distribuyen y protegen sus derechos en un entorno digital cada vez más complejo.

Durante la ponencia sobre la “Internacionalización de la música hecha en el Perú”, los especialistas destacaron el valor del marketing estratégico en esta era, señalando, como indicó Freundt, que ya no basta con tener talento en un mundo saturado de contenido y con miles de canciones subidas cada minuto a las plataformas digitales.

Destacó la necesidad de una formación que impulse músicos versátiles, con capacidad para gestionar sus proyectos y comprender la industria, especialmente en un contexto donde la música latina vive un auge global que exige alta calidad técnica, infraestructura profesional y una identidad país sólida.

El CIMP 2025, organizado por SONIEM junto al Ministerio de Cultura, reunió a especialistas del sector como Guillermo Bracamonte Ortiz (Unimpro), Estanis Mogollón (APDAYC) y César Vega Zavala (PUCP).

En el panel participaron especialistas como Juan Alberto Mata, experto en derechos de autor; Eduardo Ponce, cofundador de Phantom y exSony Music; y el productor nominado al Latin Grammy Manuel Garrido-Lecca.

En la mesa sobre la proyección internacional del artista peruano intervinieron Jorge Rodríguez, líder de Los Mirlos; Tony Succar, productor y ganador del Latin Grammy; Leslie Shaw, cantante y productora con colaboraciones internacionales; y Milena Warthon, intérprete de pop andino y ganadora de la Gaviota de Plata.

Fuente : Andina

 


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00