Pérdida fiscal
Petroperú deja de recibir S/ 12 millones mensuales por efecto de Ley de Amazonía
Según su presidente, sin ese impacto la empresa estaría en números positivos; anuncia emisión de bonos.

Fuente: Andina
Lima. -Petroperú enfrenta una pérdida mensual significativa debido a disposiciones fiscales especiales: S/ 12 millones que deja de percibir al mes, como consecuencia de la Ley de la Amazonía que exime de pagar IGV las ventas en esa zona. Este monto representa una carga constante que la empresa estatal arrastra desde octubre de 2015, expresó su presidente del directorio, Alejandro Narváez.
Narváez indicó que, si se sumaran todos estos montos no recaudados a lo largo del tiempo, “el resultado de Petroperú sería positivo” —una afirmación que pone en perspectiva la magnitud del efecto fiscal que la normativa viene ejerciendo sobre sus finanzas. Esta situación ha llevado a la empresa a adoptar medidas de ajuste y buscar fuentes alternativas de ingresos.
Además del impacto fiscal, la petrolera afronta costos operativos. Mantener operativo el Oleoducto Norperuano implica un gasto constante de S/ 12 millones mensuales, lo que suma una presión económica adicional, según Narváez. Para contrarrestar esos desequilibrios, Petroperú aprobó una emisión de bonos por US$ 287 millones destinados a atender pasivos del Estado, no como rescate, sino para cumplir obligaciones que heredó de gestiones previas.
Narváez aclaró: “no he pedido, ni voy a pedir ningún rescate financiero”. Alegó que la empresa debe asumir sus propias responsabilidades, con medidas como reestructuración de su planilla. Indicó que ya han salido 300 trabajadores y que aspiran a cerrar el año con 2,300 empleados en total, dentro de las metas de eficiencia establecidas por un decreto de urgencia que exige recortes del 30 %.
Otro elemento clave de la estrategia de Petroperú ha sido la venta de activos improductivos, en coordinación con ProInversión. Estas cesiones de bienes no estratégicos permitirían generar ingresos adicionales que mitiguen las pérdidas recurrentes. No obstante, se mantiene como prioridad conservar los activos críticos del sistema petrolero nacional.
Narváez subrayó que estos esfuerzos van acompañados de una transformación institucional más profunda: ha iniciado un proceso de licitación de auditoría forense y contratación de gestoras internacionales para que acompañen la transformación institucional. También se implementará un modelo llamado Procesos de Transformación Integral con soporte externo especializado.
El presidente del directorio resaltó que Petroperú tiene futuro, apuntando a que la nueva refinería representa una joya estratégica a nivel global y que la explotación de lotes petroleros en la Amazonía permitirá retomar prácticas de transporte rentables, lo cual podría aliviar parte de la presión financiera.
Estas medidas se producen en un contexto de crisis estructural para la petrolera: compromisos acumulados, costos elevados y obligaciones que requieren financiamiento. La situación obliga a una gestión equilibrada entre sostenibilidad operativa, responsabilidad financiera y control estatal.
Las próximas etapas para la empresa incluyen monitorear la ejecución de bonos, la venta efectiva de activos, la reestructuración laboral y la mejora en sus márgenes operativos. Todo ello condicionará si Petroperú puede superar los impactos negativos de la exoneración fiscal sin depender de ayudas estatales directas.
Fuente: Perú21
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - POLÍTICA