Jornada clave boliviana

Bolivia vota presidente en medio de crisis

Rodrigo Paz y Tuto Quiroga definen rumbo económico y político tras fin de hegemonía del MAS.

Fuente Fotográfica: El País

Bolivia.- Bolivia acude hoy a las urnas para escoger al próximo presidente y vicepresidente, en un contexto marcado por la escasez de combustible y la falta de dólares que ha tensionado la economía y la vida cotidiana durante todo el año. La elección se presenta como un punto de inflexión: compiten los opositores Rodrigo Paz Pereira y Jorge “Tuto” Quiroga, y el resultado cerrará un ciclo político dominado por el Movimiento al Socialismo (MAS).

De acuerdo con el reporte difundido por RPP/EFE, más de 7,5 millones de electores están habilitados para votar desde las 08:00 a. m. (07:00 a. m. en Perú). Las autoridades prevén dar a conocer resultados preliminares en la noche, aunque el conteo oficial podría tomar más tiempo por la magnitud del padrón y la dispersión geográfica.

Los candidatos en contienda son el senador centrista Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga (2001–2002), de perfil conservador. Ambos han prometido resolver el desabastecimiento de gasolina y diésel desde el primer día, atraer divisas mediante préstamos y cooperación externa, y estabilizar un mercado cambiario afectado por la carencia de dólares.

La crisis energética y de divisas fue el eje de la campaña. En la semana previa a los comicios, se registraron filas de hasta ocho horas en estaciones de servicio de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, reflejando el deterioro del suministro de hidrocarburos. El Gobierno del presidente Luis Arce atribuye la situación a la caída de las exportaciones de gas y a la merma de reservas internacionales, además de responsabilizar al Legislativo por no aprobar 17 créditos por más de US$ 1.600 millones.

La jornada también simboliza el final de casi 20 años de hegemonía del MAS en el Ejecutivo y en el Parlamento. Según la crónica de RPP/EFE, el partido quedará con solo dos escaños en el nuevo Legislativo, un cambio de correlación de fuerzas que obligará al próximo gobierno a tejer acuerdos desde el primer día. Este viraje institucional condiciona la gobernabilidad: sin mayorías holgadas, las reformas económicas y eventuales ajustes fiscales demandarán consensos con bancadas diversas y con los gobiernos regionales.

En lo inmediato, el vencedor deberá asegurar abastecimiento de combustibles, normalizar importaciones críticas (medicinas, alimentos, repuestos) y recuperar confianza en el sistema financiero. Para ello, se anticipan medidas de corto plazo como acuerdos de suministro, líneas de financiamiento y priorización de divisas, seguidas de una agenda de mediano plazo orientada a recomponer reservas, mejorar recaudación y fomentar producción interna. Todos esos pasos requerirán señales de estabilidad política y claridad técnica para evitar que las medidas se perciban como parches.

Fuente:RPP


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00