Círculos milenarios andinos
Hallan asentamiento Wari circular en Apurímac
Equipo universitario identifica recintos y patios rituales en Muyu Urqu, Chincheros; urgen protección.

Fuente Fotográfica: Diario Correo
Apurímac.- Arqueólogos de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) descubrieron en Muyu Urqu, provincia de Chincheros (Apurímac), un asentamiento de filiación Wari que destaca por su arquitectura de planta circular y la presencia de recintos domésticos y espacios ceremoniales. El hallazgo se realizó durante labores de reconocimiento y registro, y fue difundido por la Agencia Andina junto con una galería fotográfica del sitio y sus estructuras.
Según la información oficial, en la cima de un cerro se identificaron muros de piedra trabajados con piedras medianas y argamasa de barro, así como pasajes internos que conectan ambientes circulares y semicirculares. En superficie se recuperaron fragmentos de cerámica con decoración geométrica y material lítico asociado a actividades cotidianas. Los investigadores señalan que los rasgos constructivos son coherentes con patrones conocidos de la tradición Wari y sugieren funciones tanto residenciales como rituales.
La ubicación estratégica en altura y con dominio visual sobre valles cercanos refuerza la hipótesis de un control territorial coordinado con otros nodos del mundo Wari. Este punto dialoga con trabajos académicos previos sobre kancha de planta circular y espacios comunales en los Andes centrales, donde se ha discutido su rol como lugares de interacción social y de articulación político-religiosa. Si bien la tipología exacta deberá confirmarse con excavaciones, la disposición de patios abiertos y recintos perimetrales respalda esa lectura preliminar.
El descubrimiento en Chincheros se inserta en una línea de evidencias que, en los últimos años, viene redefiniendo la expansión Wari hacia el sur andino. Publicaciones de divulgación y notas especializadas han documentado asentamientos y enclaves administrativos fuera del núcleo ayacuchano, con funciones de gestión de recursos, ritualidad y logística regional. En ese marco, Muyu Urqu suma un conjunto con planta circular que amplía el mapa de la presencia estatal preincaica en Apurímac.
De momento, el equipo ha solicitado medidas de preservación inmediatas para evitar saqueo o afectación por expansión agrícola, mientras se elaboran fichas técnicas para su incorporación al registro nacional y la definición de perímetros de intangibilidad. Andina precisa que el sitio presenta buen potencial para estudios posteriores, desde fechados absolutos (radiocarbono) hasta análisis de microrestos que permitan reconstruir dietas, rituales y usos del espacio. La continuidad de la investigación dependerá de la articulación entre la DDC Apurímac, la municipalidad local y la universidad.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - Apurimac





























