Nuevos descubrimientos
Descubren restos de cuyes vinculados al Castillo de Huarmey
Un nuevo descubrimiento arqueológico sobre la cultura Wari en el Castillo de Huarmey

fuente Fotográfica: Radio San Martín
Áncash.- Miłosz Giersz, responsable del proyecto arqueológico “Castillo de Huarmey” en Áncash, dio a conocer el hallazgo de restos de cuyes vinculados a contextos rituales y cotidianos en este importante enclave de la cultura Wari.
Explicó que este hallazgo está vinculado tanto a prácticas alimenticias como rituales, lo que respalda la hipótesis de una temprana domesticación del cuy en Áncash y su importancia simbólica en las sociedades precolombinas. “La evidencia muestra que el cuy no solo fue criado como alimento, sino que también desempeñó un papel en ceremonias relacionadas con la cosmovisión andina”, señaló.
Giersz explicó que los restos óseos de cuy fueron recuperados en excavaciones del Proyecto Castillo de Huarmey, llevadas a cabo desde 2010 en distintas áreas del complejo funerario. “La investigación sistemática se logró gracias a la labor de la zooarqueóloga Dra. Weronika Tomczyk, quien difundió los primeros resultados en su tesis doctoral.
Este renovado interés por el cuy se nutre también del creciente reconocimiento del patrimonio cultural alimentario en la región, un ejemplo de cómo la arqueología dialoga con los procesos actuales de revalorización cultural”, subrayó.
El especialista detalló que los huesos de cuy recuperados se relacionan con depósitos del uso tardío del mausoleo y con zonas de actividad doméstica o de descarte posteriores al cierre de la cámara funeraria central. Aunque todavía no se cuenta con dataciones directas, “la evidencia contextual apunta a que corresponden a los siglos IX y X d.C., durante la presencia Wari en el sitio”, afirmó.
El investigador indicó que los restos aparecieron en capas de relleno y basura revuelta, fuertemente afectadas por intervenciones de huaqueo previas. Probablemente el contexto inicial estuvo relacionado con un ámbito doméstico o de descarte posconsumo. Los análisis revelan que pertenecen a un mínimo de tres ejemplares adultos con madurez ósea, lo que apunta a un uso como alimento.
Indicó que la evidencia respalda un uso sobre todo alimenticio. “La limitada presencia de restos de cuy frente a la notable abundancia de camélidos permite inferir que no era un producto de consumo masivo en este ámbito elitista. Pese a ello, su hallazgo señala que constituía un recurso complementario de proteína dentro de la dieta de la élite wari”, expresó.
Según detalló, hasta el momento no hay pruebas de un manejo ceremonial especial. Sin embargo, uno de los ejemplares analizados isotópicamente reveló una dieta basada en maíz y crianza local, lo que confirma la existencia temprana de prácticas de cría de cuyes en condiciones controladas.
Giersz señaló que este descubrimiento aporta un complemento significativo a los estudios sobre la dieta de la élite wari local, sustentada sobre todo en carne de camélidos y productos agrícolas. El especialista agregó: “Los estudios muestran que en Castillo de Huarmey los animales marinos están casi ausentes, tanto en el registro arqueológico como en los análisis isotópicos de paleodieta, lo cual resulta sorprendente dada la proximidad al mar".
Esto apoya la idea de que la dieta estaba culturalmente orientada hacia recursos terrestres como símbolo de prestigio. La presencia de cuyes revela una diversificación en las fuentes de proteína, con un rol estratégico, aunque secundario, en la alimentación de las élites Wari.
Los investigadores del proyecto resaltan que estos hallazgos contribuyen a esclarecer los procesos de domesticación animal en la costa central del Perú, además de generar nuevas perspectivas de análisis en torno a la interacción entre el hombre y el cuy a lo largo de los siglos.
En ese sentido, la empresa Antamina, que financia el proyecto arqueológico, señaló que este hallazgo adquiere una relevancia especial en la actualidad, dado que la Unidad de Gestión Territorial en Huarmey promueve la crianza tecnificada de cuyes como parte de su estrategia de desarrollo económico sostenible. “El vínculo entre el pasado arqueológico y los proyectos productivos actuales refuerza la identidad local y pone en valor prácticas ancestrales con proyección comercial y cultural”, concluyó.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - CULTURA