Campaña benéfica

Lanzan segunda etapa del programa cultural “Sonidos de la Frontera”

La iniciativa busca unir dos producciones musicales con fines solidarios

Fuente Fotográfica: Sinfonía por el Perú

Lima.- La segunda fase de “Sonidos de la Frontera” fue anunciada por Sinfonía por el Perú, la Fundación Nacional Batuta, las cancillerías de Perú y Colombia, y el Banco Interamericano de Desarrollo, beneficiando a 280 niñas, niños y adolescentes en la triple frontera amazónica.

El proyecto busca impulsar la transformación social mediante el arte y la música, fomentando la interculturalidad, la integración en la frontera y la protección del territorio.

“Sonidos de la frontera” es un proyecto binacional, interinstitucional y cooperativo, llevado a cabo por Sinfonía por el Perú y la Fundación Nacional Batuta de Colombia.

Ambas organizaciones han construido lazos de armonía entre las comunidades amazónicas fronterizas, impactando vidas mediante la música y reforzando los vínculos culturales entre Perú y Colombia.

Este lunes, en Iquitos, se dio inicio oficial a la segunda fase del proyecto (2025-2027), impulsada por la colaboración entre los ministerios de Relaciones Exteriores de Perú y Colombia, con financiamiento del Fondo Binacional para la Integración Fronteriza, gestionado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

El proyecto seguirá beneficiando a 280 niñas, niños y adolescentes del Núcleo Caballococha de Sinfonía por el Perú y de las sedes de la Fundación Nacional Batuta en Leticia y Puerto Nariño, Colombia. Durante el lanzamiento se presentó por primera vez el cancionero “Sonidos de la frontera”, un homenaje musical a la Amazonía colombo-peruana, con ocho temas (incluyendo versión karaoke) disponibles en YouTube y Spotify, interpretados por los participantes del proyecto.

La cooperación binacional refuerza la identidad amazónica entre Perú y Colombia, impulsando el desarrollo de niños y jóvenes mediante la música y el diálogo intercultural. “Sonidos de la frontera” demuestra cómo el arte trasciende fronteras y promueve la protección de la infancia y la valorización de raíces culturales compartidas.

“Sonidos de la frontera” trasciende la cooperación técnica, mostrando cómo el arte puede inspirar y construir futuros mediante formación musical, acompañamiento psicosocial y actividades de visibilización artística, mientras que su material didáctico, cocreado con las comunidades, refuerza la identidad cultural, la lengua Tikuna y el cuidado del medio ambiente.

Beatriz Mejía Ramírez, presidenta ejecutiva de la Fundación Nacional Batuta (Colombia), indicó que en esta segunda fase se reforzará el compromiso del proyecto, resaltando la diversidad y los encuentros culturales, mediante la producción de material didáctico con enfoque inclusivo.

Durante dos años, “Sonidos de la frontera” llevará a cabo residencias artísticas, conciertos, talleres de liderazgo, actividades musicales inclusivas y espacios familiares, fomentando el desarrollo personal, artístico y comunitario.

Fuente: Andina

 

 

 


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00